Se acerca el Día de Muertos y para celebrarlo, así como para mantener viva esta tradición mexicana, la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México (CDMX) plantó miles de flores de cempasúchil en los principales camellones de la capital.
En total, la secretaría pintó de naranja ocho camellones con 206 mil 250 flores de cempasúchil, cuyo nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa “veinte flores” o “ varias flores”.
Plantamos cempasúchil en los principales camellones de la capital. Mantenemos vivas nuestras tradiciones y el legado cultural de nuestros ancestros, con los pétalos de esta flor trazamos caminos alfombrados que guían a las almas en el #DíaDeMuertos. ?
Así luce Reforma ? pic.twitter.com/pGF8VEwh1B
— Secretaría de Obras y Servicios CDMX (@SOBSECDMX) October 19, 2020
La vialidades adornadas por esta flor considerada por los mexicas como símbolo de vida y muerte, son: Boulevard de la Luz, en el tramo de Paseo del Pedregal a Calle Nubes; Paseo del Pedregal, de Periférico a Eje 10 Sur; en Canal de Miramontes, de Calzada del Hueso hasta la avenida Centro de las Torres.
También Calzada de la Viga, de Francisco I. Madero a Circuito Interior; en Eje 6 Sur, de Unión de Colos a la Carretera a Puebla; en Paseo de la Reforma, de Periférico a Eje 2 Norte; en Renato LeDuc, de Calzada de Tlalpan a Periférico; y en Viaducto Río Becerra, de puente La Morena al Viaducto Miguel Alemán.
Apoyemos a las y los productores de Cempasúchil de @Alc_Tlahuac y @XochimilcoAl, el #Cempasúchil está listo para llenar de color nuestro tradicional #DíaDeMuertos ?️??️.
Mira cómo puedes llegar: ? https://t.co/Q858GLB3W0 ? pic.twitter.com/BPW7sC1rAk
— Gobierno CDMX (@GobCDMX) October 21, 2020
Cempasúchil flor de vida y muerte
La flor de cempasúchil, es uno de los elementos más representativos de las ofrendas del Día de Muertos en México.
Nuestros antepasados asimilaban el color amarillo de la flor de cempasúchil con el sol, razón por la que la utilizaban en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos.
Conoce más sobre la flor de cempasúchil.
su nombre de origen náhuatl significa flor de 20 pétalos, estas flores son un elemento importante en las ofrendas del #Diademuertos se dice que sus pétalos son el camino que los muertos deben recorrer para reunirse con sus seres queridos. pic.twitter.com/peUczF3uQp
— Itzel García Juárez (@ItzelGarciaJuar) October 22, 2020
La tradición marca hacer senderos con las flores de cempasúchil, desde el camino principal hasta el altar de la casa con la finalidad de guiar a las almas hacia los altares.
La flor era considerada por los mexicas como un símbolo de vida y muerte. El 1 y 2 de Noviembre se celebra en nuestro país a los muertos, son días en los que podemos apreciar el color y olor más intenso de la flor.
En la víspera del #DíaDeMuertos, entre veladoras, flores de cempasúchil y ofrendas en el campo santo, el pueblo de Santa María Atzompa llevó a cabo su tradicional “Alumbrada”, una de las más místicas celebraciones que engrandecen la cultura de #Oaxaca.#DíaDeMuertosOaxaca pic.twitter.com/7rphod66CM
— SECTUR Oaxaca (@SECTUR_GobOax) November 1, 2019
TAMBIÉN TE INTERESA:
Con máscaras de AMLO, diputados protestan contra consulta para enjuiciar expresidentes aprobada
Denuncian en redes a exempleado de tienda H&M que difundió fotos de mujeres en probadores
‘Sí por México’ busca soluciones para los diferentes problemas que atraviesa el país